Vamos de mal en peorPor PATAGONIAEs indudable, que Nuestra querida Argentina, va de mal en peor, caemos cada vez en una especie de pozo negro, qué tal vez quede registrado en la historia... porque...17:53 • Columna de opinión
Argentina y el club de ParísPor PATAGONIA Infinidades de veces el nombre de club de París estuvo presente en los medios de comunicación, las conversaciones cotidianas como una...17:58 • Sociedad
La Tragedia de Once18:31 • SociedadDiez años sin María CashPor PATAGONIA Si existen casos emblemáticos policiales en Argentina, lo es sin duda el de María Cash, una joven diseñadora de Buenos Aires, cuya...19:31 • SociedadQue está bien y que mal?Por PATAGONIAHay un notable desequilibrio entre lo qué hacen y lo que dicen nuestros políticos gobernantes. La disparidad de sus actos, ha disminuido la elocuencia de...18:36 • Columna de opiniónEn que nos convertimosPor PATAGONIAArgentina se convirtió en el lugar controversial, anhelado por una clase política sedienta de poder, que instaura con vehemencia EL PRINCIPIO DEL MAS...23:39 • EditorialArgentina pésimo en pandemiaPor PATAGONIAArgentina no está entre los mejores que administraron la pandemia, muy por el contrario, un estudio de la agencia bloomberg, lo ubica en el último lugar por...23:31 • Columna de opiniónEditorial "No se trata de vencer"Por PATAGONIA Lo paradójico de quienes nos gobiernan, es que llevan consigo la premisa de vencer, no importa el procedimiento ni la implicancia,...18:05 • Editorial
Diez años sin María CashPor PATAGONIA Si existen casos emblemáticos policiales en Argentina, lo es sin duda el de María Cash, una joven diseñadora de Buenos Aires, cuya...19:31 • Sociedad
Que está bien y que mal?Por PATAGONIAHay un notable desequilibrio entre lo qué hacen y lo que dicen nuestros políticos gobernantes. La disparidad de sus actos, ha disminuido la elocuencia de...18:36 • Columna de opinión
En que nos convertimosPor PATAGONIAArgentina se convirtió en el lugar controversial, anhelado por una clase política sedienta de poder, que instaura con vehemencia EL PRINCIPIO DEL MAS...23:39 • Editorial
Argentina pésimo en pandemiaPor PATAGONIAArgentina no está entre los mejores que administraron la pandemia, muy por el contrario, un estudio de la agencia bloomberg, lo ubica en el último lugar por...23:31 • Columna de opinión
Editorial "No se trata de vencer"Por PATAGONIA Lo paradójico de quienes nos gobiernan, es que llevan consigo la premisa de vencer, no importa el procedimiento ni la implicancia,...18:05 • Editorial
SociedadArgentina y el club de París Por PATAGONIA Infinidades de veces el nombre de club de París estuvo presente en los medios de comunicación, las conversaciones cotidianas como una repetición monotoma de los mismos, porque a ciencia cierta muy poco saben el significado de dicho término. Cuya función primordial es renegociar deuda externa de países con problemas financieros, y establecer las formas de pago que se adecúen a su desazonada economía. Su creación data del año 1956, más exactamente de 16 de mayo de dicho año, durante la presidencia de facto de Aramburu, donde se constituye el espacio de encuentro entre acreedores y deudores. Cabe destacar que son 19 los países que lo conforman, como por ejemplo Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Suecia y Finlandia, todos ellos coordinados por Francia. Un poco de historia. Nuestro país enfrenta un serio problema tener una caída de los precios los productos de exportación, como por ejemplo el grano y la carne, los factores incrementaron: los esquemas de sequías, cómo el extensivo aumentodel consumo interno. Lo que se evidenció en casi toda la década del 50 con una caída de las exportaciones de un 50% impactando fuertemente la capacidad de pago, por ende ocasiona un replanteo de la estrategia económica. Para ello el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu, con su ministro de economía Eugenio Blanco, solicitó refinanciar la deuda externa. Lo que conllevó a que Francia invité a 11 países de acreedores de Argentina para reunirse en París para analizar la situación, nuestro país trataba de evitar caer en default, sé que de 1954, 700 millones de dólares en reserva había desaparecido. Allí el el presidente aramburu adquirió nuevas obligaciones para hacer frente a dicha cifra que no había podido pagar. Se sello el primer acuerdo pero nuevamente 1962 nuestro país volvió a recurrir al club de París. Esta vez lo hizo para cubrir vencimiento por 270 millones de dólares que culminaban en 1963 y 1964, para firmar firma finalmente en 1965 un tercer acuerdo con el objetivo de refinanciar el pago de 91 millones de dólares que operaban ese año. . Durante la presidencia de Raúl alfonsín en el año 1985, se firmó un acuerdo para solventar vencimientos de 1726 millones de dólares, una cifra mayor si la comparamos con los acuerdos anteriores, lo que significaba un gran impacto, ya que tenía comprometido el 20% del valor de las exportaciones realizadas. En el año 1987 se conforma el quinto acuerdo por 2156 millones de dólares para financiar la deuda de ese año y del siguiente. 18/07/2021 • 17:58 Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartír en LinkedinMás Sociedad1La Tragedia de Once2Argentina y el club de París3Diez años sin María CashUltimas Notas en SociedadDiez años sin María Cash18/07/2021 - 19:31hs.La Tragedia de Once18/07/2021 - 18:31hs.Argentina y el club de París18/07/2021 - 17:58hs.